miércoles, 10 de diciembre de 2008
Dengue
viernes, 5 de diciembre de 2008
Ojalá otros se hubieran quejado antes
Como yo tampoco le debo nada a esta empresa y, al contrario, me siento acreedor porque no perdonan un centavo, anuncio públicamente que le haré seguimiento al formulario de Solicitud de canalización de reclamo para servicios aéreos número 150/08.
De entrada ese número ya dice algo. Está terminando el año y apenas había 149 formularios antes que el mío. Son probablemente cientos de miles los viajeros y los comentarios se los escucha siempre. Hoy mismo los oía mientras esperaba en la sala de preembarque el anuncio para abordar, demorado casi dos horas. “No tienen competencia, hacen lo que les da la gana”. “Es el colmo”, etc. Antes ya había escuchado que el eslogan no es ”La pasión de volar”, sino “la pasión de esperar”. Y por lo visto de ahí no pasa. Del simple comentario.
No tenemos, en general una cultura ciudadana de reclamo. Por eso nos tratan así. Antes de hacer el trámite yo mismo pensaba si valía la pena hacerlo. Luego dije que si otros se hubieran quejado antes que yo por los mismos malos tratos, posiblemente a estas horas estaría escribiendo una carta romántica en vez de esta queja. Con seguridad en otros países ocurrió así. Los malos servicios se fueron corrigiendo porque había gente que los hacía conocer. Quejarse, por tanto, no es sinónimo de tener mal carácter. Menos en época navideña, que es cuando estimo que habrá una respuesta a mi queja formal. Si tienen que despedir a uno o dos funcionarios por mi culpa, como regalo de Navidad para sus familias, que lo hagan. No voy a cargar con esa pena.
No pienso regalar el dinero ni las horas que esta empresa me hizo perder. No quiero reírme cuando escuche alguna publicidad o vea a sus ejecutivos en actos benéficos.
Pienso que si hay alguna empresa que se ha beneficiado con el clima de convulsión en el país, con los bloqueos, paros cívicos y otros, es esta. Del cierre del Lloyd y el veto a AS se podrá hablar más adelante, pero los miles de bolivianos que se han ido a Europa y no han utilizado el boleto de vuelta también han contribuido para que este torísimo de los negocios se haga tan fuerte. Mientras muchos perdían, esta empresa solo ganaba y ganaba.
Son muchos los que tienen las voces embargadas. Es una firma solidaria, apoya el deporte y brinda, de tanto en tanto, ayuda a necesitados. Muy bien. Pero quisiera que sean solidarios con mi tiempo y mi paciencia también.
Cuando escribo esto, el mismo día que sin advertirme me dejaron casi dos horas después de lo programado en el aeroparque El Trompillo cuando yo debía llegar a Viru Viru porque mi vehículo estaba en su parqueo cerrado, le abrieron la mochila a un turista que llegó en el mismo avión no sabía que hacer porque la dependiente en esa terminal aérea estaba sola y no atinaba a nada. Menos los muchachos enchinelados y asustados que entregaban el equipaje. Decía ese rato, cuando los miraba, qué pasaría si una maleta pasada les cae encima. Quién les responde la fractura, o si se cortan las manos por no usar guantes. Pero esa pésima impresión también se puede comentar más adelante. Santa Cruz ya no es para eso.
Cuando llegué a Viru Viru, por mis medios, y después de ir a dos mostradores, estaba un señor que esperaba que abran la oficina de reclamo de equipajes. Me comentó que ya había ido en la mañana y le dijeron que vuelva a las seis de la tarde. A él lo atendieron, antes que a mi, a las seis y media. Luego, en la Superintendencia de Transportes, había otros turistas que en portuñol querían saber a quién quejarse porque sus equipajes seguían extraviados, siendo que ellos llegaron tres días antes.
Nuevamente pensé si no era exagerado de mi parte hacer un reclamo porque a estos otros pasajeros les había ido peor. A mi no me abrieron la maleta, quizá porque uso candado, ni tuve que ir dos veces al aeropuerto, ni me dejaron sin saber dónde estaba el equipaje. Es decir, no me fue tan mal. Pero todas estas quejas y las que se quedan en comentario podrían ayudar a que mejore el servicio.
Quisiéramos estar orgullosos de nuestra línea aérea. Que sea ejemplo y cause buena impresión en los recién llegados, pero es todo lo contrario. Y yo le pongo la firma por los casos que señalo y en adelante espero coleccionar otros. Y como no hay otra línea aérea tendré que seguir usándola, pero eso sí, no dejaré escapar una y voy a necesitar su ayuda. Si ha sufrido o conoce de algo, hágalo saber. A nosotros ya nos fregaron, pero a los viajeros del futuro estas quejas les servirán muchísimo.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Un piñazo al vuelo y ahora viene lo peor
miércoles, 12 de noviembre de 2008
para leer
nata-caramelodelimon.blogspot.com
ladivina04.blogspot.com
ellaberintodeevelyn.blogspot.com
cronicasdeunamenteendesarrollo.blogspot.com
showshow-andrea.blogspot.com
topolicious.blogspot.com
autotertulia.blogspot.com
secretocrucenio.blogspot.com
compartamosesto.blogspot.com
noticiasyyo.blogspot.com
pensamientosambiguos.blogspot.com
CAMEAL-SJ.blogspot.com
opinion-joshlynn.blogspot.com
crearydesarrollar.blogspot.com
martes, 21 de octubre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
viernes, 12 de septiembre de 2008
chipazón amarilla
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Se pone cuesta arriba...
jueves, 28 de agosto de 2008
viernes, 8 de agosto de 2008
jueves, 31 de julio de 2008
viernes, 25 de julio de 2008
medio en serio, medio en broma (v)
Maurice, le pató encadenadó y el otro amarilló

El redactor jefe adjunto del periódico global Le Monde diplomatique, Maurice Lemoine estuvo en Santa Cruz y pasó casi desapercibido, como le gusta, pero se dio un tiempo para charlar con colegas en
-¿Y estó, qué es estó? preguntó con su inconfundible acento galo.
-Es prensa alternativa y amarilla.
-¿Ah? Está buenó. Allá en Franciá tenemós el Pató Encadenadó, (Canard Enchainé) un semanarió satiricó, muy antiguo y muy leído porque publica las noticias que los otros periódicos no se atreven a publicar. Los periodistas a los que se les niega la publicación de hechos de corrupción que incomodan a los dueños, pasan sus datos a este periódico... En la charla, Maurice se enteró que su apellido lo tiene una céntrica calle cruceña y que el principal benefactor de su diario, Gunter Holzmann, fue muy criticado aquí cuando se supo que donó un millón de dólares para que Le Monde diplomatique mantenga su línea y no sucumba ante la prensa comercial.
Explicó que en Europa se está redescubriendo América Latina, “pero sin entenderla”. “Se conoce la pobreza, pero no se la explica. Bolivia se sigue viendo como exótica e indígena. Los grandes medios franceses funcionan como en todas partes del mundo, dice, y como tienen muchos intereses económicos, ahora son muy críticos con Latinoamérica y todo lo reducen a populismo”.
Sin embargo, recalca, el periodista ante todo debe ser honesto y conocer la realidad de la gente sobre la que escribe. Con el trato humano, de persona a persona, es distinto, es mejor.
Mejor aún, El Otro Amarillo se irá a Francia, aunque sea envolviendo artesanías...
editorial v
El buey lerdo bebe agua turbia, al que madruga Dios le ayuda, en la tardanza está el peligro, tiempo que se va es verdad que huye, y así se pueden sumar frases que reivindican la optimización del uso del tiempo. Pero no hay que exagerar.
No por mucho madrugar amanece más temprano y el que ríe último ríe mejor. Sin exageración, se entiende.
Tenemos a la vista varios ejemplos de apresuramientos que han dejado en ridículo a los apurados y, de paso, han hecho meter la pata a otros asonsados.
Es lo que pasa con las reacciones que, sobre distintos asuntos del quehacer nacional, se asumen sin que haya una mínima preparación. Sale un comunicado y ni se lo ha terminado de leer cuando ya lo están revolcando con una respuesta. Esa aceleración sería más útil en otro tipo de acciones y evitaría que se anticipen juicios que poco después deben ser recogidos, aunque sus efectos ya sean irreversibles.
Es tal la cantidad de constitucionalistas y de intérpretes de la ley que uno se pregunta de dónde han salido tantos. Cuando todo resulta ser ilegal, lo más razonable es que se cuestione también a los que hablan de ilegalidad. ¿Por qué no?
Por ello, para marcar diferencia, aquí asumimos, desde este instante, que todo es legal. Que todo se puede y no hay impedimento alguno contra nada.
Vamos adelante con todos los cambios, nombremos a los cargos y a las instituciones como nos dé la gana. Asumamos la libertad con sus ocho letras y acostumbrémonos a que de un día para otro nos cambien todo. Si un magistrado se pronuncia, hay que seguirle la corriente si nos conviene. Si no, ya aparecerá otro que esté a tono con nuestro gusto. Habrá para todos.
Se seguirán rasgando las vestiduras los cínicos y los aprendices de hipócritas. Hay que conseguir, de donde sea, la paciencia para soportarlos y la tolerancia para pensar que algo de razón puedan tener. ¡Cómo no, si estamos presumiendo que todo es legal!
jueves, 24 de julio de 2008
sábado, 19 de julio de 2008
En el próximo número
miércoles, 16 de julio de 2008
Medio en serio, medio en broma (iv)
EDITORIAL
¡Qué periódico
de miércoles!
El Otro Amarillo, por horario de invierno, ya que hace mucho calor, en vez de viernes circulará desde los miércoles a partir de esta edición. Van cuatro números amarillos y ahora con nuevos cómplices, más comodidades en una oficina y un blog en Internet porque el papel se lo están terminando con la propaganda y las papeletas para botar y votar. Las incorporaciones no cambian el proyecto que por suerte seguirá siendo utópico y autónomo.
Cambiando de tema, está agitado el panorama político. Un poco más de lo normal, con historias e histerias repetidas, procesos en los que siempre salen ganando los que capitalizan comercialmente estos eventos y dramas. Mientras la mayoría de los bolivianos sufrimos por la crisis, hay un sector privilegiado que está haciendo crecer sus cuentas bancarias con todos los circos que se han armado y se están armando. A la vez, es otra semana con anuncios y advertencias que ya no se traga nadie.
Con investigaciones que se quedan en declaraciones y un montón de supuestos jueces emitiendo veredictos y condenas, proscribiendo y autocomplacéndose sin ningún pudor. Y con el consabido “lo habíamos dicho”.
Asqueados con la injerencia de gobiernos que se dicen amigos, decepcionados con los discursos y curados de espanto de ver a tanto impostor, nos sentimos cada día más acompañados porque ya no se sabe qué se dice en serio y qué en broma. Pero se embroma.
Hubo una época en la que se apelaba a la crónica roja para elevar niveles de audiencia y vender publicidad; parece que ahora estamos en el tiempo de la política, y que no existen otros temas de interés. Nos hemos politizado en extremo, y por lo visto con buen resultado financiero para algunos, que rifan su credibilidad al mejor postor. Como no pretendemos seguir ese camino, nuestros lectores y lectoras ya saben que somos abiertamente tendenciosos, parcializados y sensacionalistas. ¡Otro periódico de miércoles!
Medio en serio, medio en broma (III)
Peligroso brote de ataque de dignidad
Autoridades sanitarias tendieron el cerco para frenar el brote de dignidad que peligrsamente se expande entre la población.
“Con
Son decenas, que decenas, centanares de personas que llegan con los síntomas dignos y la capacidad de los centros asistenciales ha sido rebasada en las primeras 24 horas del brote, tras conocerse el acuerdo al que arribaron empresarios y trabajadores.
“Necesitamos fortaleza para salir de este trance. Con
Con el propósito de evitar una sobresaturación en la consulta externa y las salas de emergencia, el Colegio Médico difundió una circular para que los pacientes poco graves puedan ser atendidos en sus casas por familiares.
Puntualmente, los galenos recomiendan lo siguiente:
1.- Como el principal síntoma es la hinchazón del pecho, afloje botones y bote sostenes. La presión sin control puede ser fatal.
2.- Como pueden producirse estiramientos de cuello, masajee suavemente hasta que ablande. Deben evitarse las píldoras de disfunción eréctil.
3.- Los aires de suficiencia se pueden controlar con una hojeada a la prensa diaria, eso suele ser suficiente.
4.- Reposo absoluto.
Yo dialogo, vos no, él sí, ustedes no sé
Muy complicada se ha puesto la clase de gramática en el nocturno.
Conjugar el verbo dialogar es todo un desafío porque como se trata de algo ficticio, irreal, no se pueden poner ejemplos a la hora de enseñar ni de copiar.
Yo dialogo (mentira), vos dialogas (depende), él dialoga (habría que verlo), nosotros dialogamos (¿será?), vosotros, ustedes dialogais (¿cuándo?) ellos dialogan (esa sí que no la creo).
Así no se puee avanzarla materia. Qué manía esa la de la profe, cuando muy bien podría enseñar con otros verbos más conocidos y con ejemplos cotidianos, como bloquear y votar.
Tan fácil que es eso de trancar calles, avenidas y carreteras y también depositar votos en tantas elecciones y referendos.
Sin perder más tiempo, vamos a votar para botar a esa señora y si no nos hacen caso, bloquearemos la entrada (y también la salida, por las dudas) hasta que se nos desbloquee este problema que impide nuestra ansiada graduación.
Nos fascina complicarlo todo, Mr. Goldberg
Rube Goldberg, un pariente del embajador Philip, podría ayudar, aunque esté muerto, a entender esa manía del Gobierno de complicarlo todo, fenómeno que no es ajeno a la oposición, que ha levantado tremenda polvareda por el llamado a consultas, desde Washington, al diplomático estadounidense.
Rube se hizo famoso ironizando a experimentos de la ciencia con dispositivos excesivamente complejos para hacer tareas muy simples de forma muy indirecta y enrevesada.
Aunque no se lo ha podido comprobar, sus biógrafos aseguran que el bueno de Reuben, que luego quedó como Rube, pasó una temporada en nuestro país y como muchos otros célebres personajes, quedó fascinado con la forma que tenemos para complicarlo todo y la experiencia fue su inspiración.
Sus diagramas esquemáticos, como el de la servilleta que funcionaba por sí misma, incluso se convirtió en estampilla, y está incluida en esta página. Por todo ello, inventores de todo el mundo hicieron llegar sus mensajes de protesta porque en el incidente diplomático, aparece como estrella, vedette, dicen unos cuantos, el pariente Philip. “Tiene que reconocerse el mérito de Reuben, o Rube, y de los políticos que son sus seguidores. No puede ser que todo el protagonismo se lo lleve este jovencito”, sostuvo Mark Regis Prada, secretario de la organización científica con sede en Dublín.
“Es verdad. A nosotros nos encanta complicarlo todo. El mérito debería ser para nosotros, no para el Embajador”, complementó el dirigente político que quiso identificarse, pero que no nos da la gana de poner su nombre porque no nos cae bien.
Agregó este señor que ya se advirtió que el llamado a consultas nos puede acarrear muchos problemas, pero ninguno puede ser mayor al riesgo de que no se nos reconozca el mérito de inventar la complicación.
Un representante del oficialismo que no quiere identificarse por temor a que lo encuentren sus acreedores que están convencidos de que se fue a trabajar a España, dijo: “¿Acaso creen que es fácil llevar gente para una manifestación? No somos tan flojos como para esperar que nuestro Canciller lo arregle todo con cartitas. Si lo más hermoso es armar un escándalo porque así tenemos en qué ocuparnos y de paso le damos trabajo a los periodistas que se aburren de hacer siempre lo mismo”, concluyó.
EDITORIAL
El impuesto a la pobreza, en especie
Pobreza es carencia de algo. A veces dinero, otras veces ideas. Los pobres, de dinero y de ideas, somos la mayoría y eso nos consuela de vez en cuando. Los optimistas, por irónico que suene, suelen pensar que siempre se puede estar peor y los pesimistas en que se podría estar mejor.
Vivimos con esta aparente contradicción y nos convencemos de que tenemos días buenos y días malos. Ganamos y perdemos, pero algunos ganan más porque se dan modos de hacer que otros paguemos extra.
En eso me quedé pensando cuando se robaron el guiñador del cacharro. Luego me di cuenta de que no era el único y que en esa ciudad, igual que con las tapas de alcantarillas, se están formando grandes depósitos de guiñadores, espejos retrovisores que se salvan de romperse cuando los sacan sin reparar en el seguro que los ilusos le ponemos creyendo que con eso bastará, y otros accesorios, como tapas de llantas.
Tratando de serenarme dije que era el impuesto, adicional, a la pobreza, que se cobra en especie y sin advertencia de multa por incumplimiento ni descuento por puntualidad.
Se lo robaron nomás. Igual hacen en
Si estoy de buen humor puedo pensar que es natural que me roben porque esa gente tiene que vivir de algo. Tampoco puedo atentar contra el derecho que tienen los que compran y venden objetos robados de alimentar a sus familias, ni puedo olvidarme de policías y gendarmes que, igual que sus superiores, hacen la vista gorda para que todo el sistema funcione.
Aquí de lo que se trata es de pagar. Un poco en efectivo, otro poco en especie. Hacemos y nos hacen favores y los retribuimos de la misma forma. Es la vida.
Por lo pronto, estaba pensado formar una asociación de conductores sin guiñador. Somos tantos y realmente tiene tan poca utilidad este accesorio, que podríamos exigir a Tránsito que ya no lo considere obligatorio. ¿Acaso lo respetan en las rotondas? Además, circular así es la más clara señal de que ya pagamos el impuesto adicional y es más llamativo que cualquier adhesivo mal llamado roseta que se compra en cualquier esquina.
Medio en serio, medio en broma (ii)
`A la gente hay que decirle lo que quiere escuchar´
Preguntas indiscretas a analistas y respuestas ídem*:
-1. ¿Desde cuándo está en la televisión como analista?
-R.- Desde que pude chipar unas cuantas frases en la prensa escrita. Los enlatados han subido y la opción de producción propia, con programas de análisis resultó atractiva en los canales, o sea, barata.
-2. Dicen que lo barato cuesta caro, ¿Cómo enfrenta a los analistas que se quedaron sin programa y se dedican a denigrarlos?
-R.- Es el precio que se debe pagar porque nada en la vida es gratis. El teleespectador que acostumbra encender la tele para adormecerse lo agradece y a los que nos critican, simplemente decirles que no hay camba que no hable para su patrón. Es la envidia, seguramente.
-3. ¿Es verdad que sus posiciones van cambiando según el canal y el programa?
-R.- Para ser sincero sí. Pensé que nadie se daría cuenta. Lo que pasa es que a la gente hay que decirle lo que quiere escuchar. Además, como somos los mismos que estamos dando vueltas en uno y en otro canal, debemos esforzarnos para no cansarlos.
-4. En las pasadas elecciones muchos de ustedes han quedado muy mal parados, ¿cómo se recuperaron?
-R.- La culpa no ha sido nuestra. Las responsables fueron las empresas encuestadoras y la prensa. Nosotros somos analistas, nuestra función es comentar lo que nos llega a las manos y que tomamos de buena fe, confiando en la seriedad de los periodistas, pero a veces nos fallan. Por suerte la teleaudiencia no tiene buena memoria y se olvida. Así hemos podido volver y con más ímpetu.
-5. ¿Es cierto que perder una elección o llamar la atención con una bellacada es un pasaporte para ser analista?
-R.- No necesariamente. Algunos hemos perdido más de una elección. Respecto a las bellacadas, a veces surten. Se lanzan huevos o se inventan persecuciones. La clave es tener cámaras cerca, de otro modo no tendría sentido llamar la atención. Lo que nos preocupa es que los partidos y las agrupaciones políticas están pendientes de eso y nos convierten en candidatos. Ni a nosotros nos respetan.
-6. ¿Qué es más difícil comentar? ¿la política, o la economía?
-R.- Todo es fácil, ningún tema puede ser obstáculo. Al final de cuentas, no se falla cuando se mezcla política y economía. Las doctrinas y la teoría se la dejamos a los tímidos. La libre interpretación es un derecho y no tendríamos porqué renunciar a tenerlo. Le repito, a la gente se le tiene que decir lo que desea escuchar.
-7. ¿Qué pesa más a la hora de considerar nombres para que participen en su programa?
-R.- Deben poder sujetarse a nuestros tiempos y a las reglas que si bien no están escritas, se las sobreentiende. Deben ser personas muy tolerantes, que les guste aparecer en pantalla, pero que no se quieran pasar de vivas y nos opaquen. Hemos aprendido la lección después de ver a tantos colegas en aprietos porque el invitado sabe más de lo que suponíamos.
-8. ¿Cómo organizan la recepción de llamadas del público? ¿Qué filtros utilizan para tener seguridad?
-R.- Según del programa. Generalmente la producción se encarga de eso. Parientes y amigos siempre dan una mano y aunque a veces se cuela uno que no está invitado y nos hace quedar como perros, procuramos no perder el control. La seguridad en estos temas no existe, es asignatura pendiente.
-9. ¿Cómo prefieren que se los llame? Expertos, estudiosos, entendidos en la materia o prefieren que se deje todo a la imaginación del público?
-R.- Somos todo eso y nos da igual que nos nombren como expertos, estudiosos y entendidos, aunque no tengamos la menor idea de lo que decimos. Muchas veces repetimos lo que leímos en algún libro subrayado, porque no hay tiempo para leerlos completos, otras nos prestamos la opinión de otros más experimentados. El público sabe que si estamos en la televisión es por algo. Entonces dan por descontado que somos los indicados para estar ahí.
-10. ¿Acostumbran mirarse entre ustedes, ya sea para criticar o para aprender?
-R.- Se hace lo que se puede. Como somos tantos y casi siempre salimos a la misma hora es un poco difícil. La ventaja es que algunos salen opinando en los periódicos y los periodistas nos hacen el favor de acomodar los textos para que sean claros.
-11. ¿Se puede vivir, es decir, parar la olla, siendo analista?
-R.- Más o menos. Depende de la suerte. Aunque no nos pagan, nos damos modos para conseguir auspicios si el programa es nuestro. Si no lo es, ya lo será con el tiempo. Hay oportunidad para todos.
* Preguntas pirateadas a IG.
Hay solución al problema del caos vehicular
Ramón Jarones Segundo Anillo
Las jardineras se han convertido en el verdadero problema y las autoridades no lo quieren ver. Acusan del caos vehicular al aumento del parque automotor, pero lo cierto es que son las avenidas las que están desproporcionadas, explicó el experto en vialidad, Susano Requén, al anunciar que presentará su proyecto al órgano deliberante como alternativa para solucionar el problema que está en boca de todos los ciudadanos.
De hecho, este corresponsal no ha podido salir de su zona de operaciones, el segundo anillo, porque espera hace meses poder cruzar al exterior.
Requén mostró a El Otro Amarillo la maqueta que llevará al Concejo. Retirando la molesta y poco práctica vegetación, se le otorgará a la ciudad una categoría superior y mientras se consigue financiamiento para asfalto, los espacios que ya no serán verdes, podrán habilitarse de inmediato para el uso vehicular. Dentro del proyecto se propone también darle un uso múltiple a las aceras, como áreas comerciales y de parqueo de manera indistinta. Total, los peatones son cada vez menos y no necesitan tanto espacio, explicó el proyectista.
Como ventaja adicional, se podrá prescindir de los jardineros.
El chiki chiki con El Otro Amarillo
El sensacional ritmo del Chiki Chiki no es indiferente para este periódico sensacionalista.
Los pasos son muy fáciles de aprender como lo podrá comprobar y una vez tome el impulso, nada ni nadie podrá frenar su entusiasmo.
Deslumbre a sus parientes y amigos y sea la estrella en la pista de baile, aunque se esté tropezando con los ladrillos mal puestos o se empolve hasta los calzones si el piso es de tierra.
De vez en cuando nos sorprenden desde el Viejo Continente con música pensada en nosotros, que somos tan poco afectos a copiar y a imitar. No vaya a pensar que esta nota está hecha para seguir la corriente, de ninguna manera, somos originales y prueba de ello es que no vamos caer en esa complicadísima y sacrificada labor de cambiar la letra y acomodarla a nuestro gusto y conveniencia. No, nosotros vamos un paso más adelante. Nos atribuimos todo el mérito. Para qué andar con chicas.
Baila Chiki Chiki y lee y lee El Otro Amarillo, el Otro Amarillo, lo leen los logieros y los masistas, los gamonales y contrabandistas.
El Otro Amarillo, el Otro Amarillo, muévelo, muévelo, pero no lo prestes. Que el que lo quiera lo compre, que gaste el billete y no sea amarrete... Y uno, el breikdance, y dos, el crusaíto, tres, el maikelyason, cuatro, el robocó. El Otro Amarillo, el Otro Amarillo, lo bailo mejor que el Chiki Chiki. uno, dos , tres, cuatro...
Lo próximo en nacionalizarse no será El Otro Amarillo, no rinde
Un gran alivio ha provocado la información no confirmada, pero emitida desde el Ministerio de
“Una auditoría ha comprobado que tendrían que pasar otros quinientos años para que sea rentable”, explicó el funcionario que solicitó el anonimato. No rinde, no sirve para dar cabida a los buscapegas que en casi tres años no han podido asegurarse un empleo.
El chapista Dardome Lig, que apartó varios ejemplares “porque el papel es resistente y lo aguanta todo” consideró que de nacionalizarse lo primero que cambiaría sería el color, lo cual no le conviene.
Queda entonces este semanario librado a su suerte, al vaivén del liberalismo, sin la oportunidad de salir como show en la televisión.
OPINAN LOS LECTORES
“Es una porquería. No me gustó nada y menos su forma. ¿No tendrán algo más interesante que hacer? ¿Qué esperan para devolverme la plata? Vamos, rápido...
“Es una belleza. Nunca he visto nada igual... la modelo, ¿no? ¿Qué, me habla de esto?, A no, es una desgracia, no sirve para nada, todo es mentira, no dice nada nuevo...
¿Para qué me pregunta lo que ya se sabe? ¿No está conforme con las respuestas que ya escuchó? A no ser que quiera que le dé mi opinión sobre El Otro Amarillo...
No es el momento de hacer chistes
El Otro Amarillo cero se agotó antes de lo esperado. La tirada tenía que durar por lo menos hasta ayer, pero así son las cosas. Con este nuevo número, usted y yo les dimos al ojo a los que esperaban inauguración y clausura, porque no será cuando ellos quieran, sino cuando nosotros, usted y yo, lo decidamos y nos dé la gana.
Hubo todo tipo de comentarios y reacciones. Desde el pago adelantado por la suscripción de un el año por parte de Luchito Catalá, y los que insistían en pagar precio de jauja por consideración, hasta la indiferencia del odioso.
Si yo hubiera sido joven, quizá esto sería un blog y todo se facilitaría para interactuar con los lectores, o al menos sería más rápido, pero nunca me han gustado las cosas rápidas.
Entre los comentarios, escuché que no es el momento para hacer chistes. Ay, como si fuera sencillo contener la risa con las noticias por cómo las presentan. No se niega que en el país estén ocurriendo cosas serias y que las estamos dejando pasar como sucesos de la farándula, pero ocurre que los serios pueden darse el lujo de divertirse en los momentos que lo desean, o de refugiarse con otros secos en sus sedes para olvidar los problemas cotidianos. Cuando no se tiene esa posibilidad, los chistes deben incorporarse a la vida diaria, junto con los dramas, y en esa estamos.
Me recordaron también algo que casi había olvidado; existen vacas sagradas en el pueblo. Sutilmente me lo han dicho en estos días y para qué lo harían. Pero, vaya paradoja. Simultáneamente el más valioso ejemplar de El Otro Amarillo fue permutado en la pasada Feria del Libro, (donde se hizo nuestro lanzamiento a hurtadillas), con las Oraciones a Quemarropa del sacerdote y periodista Lucho Espinal, editadas por el Defensor del Pueblo. En la página siete, en la columna De Contrabando, se reproduce una de esas oraciones porque fue imposible no caer en la tentación de hacerlo. En fin, se va a poner cuesta arriba continuar y eso lo hace más interesante. Una lucha impulsada por los Luchos. Cada número será una celebración y ahora toca brindar por este, que apenas es el que sigue al cero. ¡Salud!
Medio en serio, medio en broma
Guía de turismo urbano de aventura
Evite conflictos familiares con creatividad y sin gastar de más
A manera de iniciar nuestro intercambio
Tiene en sus manos El Otro Amarillo y yo tengo su plata. Empezamos bien y le pregunto en confianza: ¿Qué cree que es lo más peligroso que puede hacer un periodista desempleado? ¿Colgarse de una viga, lanzarse a las ruedas de un micro vueltero o dejarlo que trabaje en un proyecto periodístico alternativo?
Son tres formas de suicidio, y este amarillo redactor, con la complicidad de sus parientes y amigos, que son más bien escasos, pero incondicionales, ha optado por la tercera, por lo menos momentáneamente.
El Otro Amarillo, por mucho que engañe su color, no es ni podrá ser una mina de oro. Es una empresa deficitaria desde antes de nacer, pero puede llegar a equilibrar sus costos si circula lo suficiente. Rechaza, por principio, incluir publicidad para no condicionar su contenido, de manera que la única forma de sostenimiento es la circulación, con la venta, ejemplar tras ejemplar. Por ello, si se llega a fotocopiar o a prestar, se estaría negando la posibilidad de que continúe en las calles. Depende de usted y de mi.
Si le gustó, compre y aparte ejemplares para sus allegados. Si no le gustó, compre también y bótelo o úselo en el retrete si no quiere que caiga en manos de alguno que lo halle interesante y continúe el círculo.
Si encontró algún error, es muy probable que halle muchos otros. Por favor, avise, no se quede con las ganas de insultarme. Puede desahogarse con toda libertad y si sus improperios son realmente buenos, es seguro que los verá reproducidos en la siguiente edición.
Los datos de las informaciones no han sido verificados ni pida grabaciones. Para qué, si todo el contenido es ficción y cualquier semejanza con la realidad es mera casualidad. Hasta podría hallarle cierto parecido a la otra prensa. La competencia amarillista ahora es dura y desleal.
El fin no justifica los medios, pero en este caso el medio justifica este inicio porque tengo que sobrevivir. Esto es periodismo, es lo mío y no me acompleja que sea de este color. Lo grave sería hacer prensa amarilla y jactarse de serio, como los otros.
Puede que el contenido le arranque alguna sonrisa o hasta una carcajada. Me haría un honor, pero estaría realmente satisfecho si logro que se muera de rabia, como yo, al comprobar tanta impostura en la calle y en los medios.